Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr, desplazarse o aún al dormir, nuestro físico se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados ideales con una correcta humectación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la mas info proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es útil efectuar un práctica concreto que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el organismo sin moverse, bloqueando acciones marcados. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es intentar forzar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Además, la condición física no es un impedimento dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr gestionar este momento de paso simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y optimizar el regulación del aire, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición busca captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.